Universidad de Poitiers (Francia), Maison des Sciences de l'Homme et de la Société
Campus Condorcet, París-Aubervilliers
Fechas: 18-20 marzo 2024 (Poitiers); 21-22 marzo 2024 (París)
Las vinculaciones y procesos de mediación entre Cuba y gran parte de Europa durante el siglo XX no han sido objeto de un análisis minucioso, al ser eclipsados por las dinámicas de la Guerra Fría y, sobre todo, por la larga historia de influencias ejercidas sobre la isla tanto por Estados Unidos (EE.UU.) como por la Unión Soviética (URSS).
Si bien la historiografía ha abordado algunos aspectos de la relación entre Cuba y Europa antes y después de 1959 – año de la llegada al poder de Fidel Castro –, los avatares políticos y la importancia geoestratégica de Cuba en tiempos de confrontación Este-Oeste han llevado a los estudiosos a enfocarse prioritariamente en las relaciones con las grandes potencias y, aunque en menor medida, con los países socialistas de Europa del Este. Con excepción del libro The Fractured Blockade: West European-Cuban Relations During the Revolution, editado por Alistair Hennessy y George Lambie, publicado a comienzos de la década de 1990, pocos han sido los esfuerzos intelectuales por brindar una visión general de las relaciones cubano-europeas (incluidos los territorios colonizados por las potencias europeas). Esta carencia contrasta con la relevancia que estos lazos tuvieron para el país caribeño (en particular con Francia, Inglaterra, Italia, España, Alemania y, por cierto, a partir de 1960, con los países de Europa de Este), en los ámbitos políticos, económicos y culturales. Proponemos examinar estas relaciones “olvidadas” o muy poco estudiadas durante un lapso histórico prolongado que, a diferencia de la abrumadora mayoría de los trabajos sobre Cuba, no divida nuestra cronología entre un antes y un después del triunfo castrista (1959). Este marco cronológico ampliado debiera permitirnos discernir las posibles continuidades y rupturas de las vinculaciones entre Cuba y Europa antes y después de la caída de Fulgencio Batista, incitándonos a reflexionar sobre el “carácter fundador” de la ruptura de 1959.
Nuestro coloquio “¿A la sombra de las grandes potencias? Revisitar las relaciones entre Cuba y Europa (siglo XX)” viene a complementar los aportes de un encuentro anterior enfocado en las relaciones entre Cuba y Francia (Poitiers, 30-31 de marzo 2022) y se propone subsanar las limitaciones historiográficas evocadas, concentrándose en tres ejes privilegiados (aunque no excluyentes):
1) Circulaciones culturales
Más allá de la “materialidad” de una circulación que permite vincular dos espacios geográficos y culturales distintos, quisiéramos insistir en este coloquio sobre los aspectos simbólicos que derivan de las interacciones recíprocas entre Cuba y Europa. En ese sentido, este coloquio se interesará tanto en el desplazamiento físico de objetos que determinan una relación, como en el “esquema narrativo” (François Hartog) que surge a raíz de esta circulación. En efecto, los objetos que contribuyen a la interacción entre dos espacios territoriales y culturales (libro traducido, producto comercial, obra pictórica, revistas revolucionarias, fotografía, maqueta, exposición, filme, etc.) dan lugar a una recepción activa por parte de la sociedad de acogida y generan una representación, una mirada particular sobre la sociedad emisora. Sin descartar la importancia de la descripción de las formas en que se da esta transferencia cultural, deseamos sobre todo cuestionar los efectos del encuentro con “un otro” resultante de una determinada circulación, y el cruce de sensibilidades e imaginarios entre dos esferas (Sylvain Venayre). Este coloquio aspira no solo a identificar los productos esenciales de las “circulaciones culturales” que moldearon las relaciones entre Cuba y Europa Occidental, sino que busca igualmente desvelar los proyectos que subyacen a este movimiento, así como los efectos inesperados de una determinada circulación. Estimulamos, por ende, investigaciones sobre la naturaleza y dimensión de los materiales o ideas transferidos, así como análisis de la manera en que las particularidades de los contextos culturales y políticos – cubanos o europeos – median en el proceso de recepción de influencias recíprocas.
2) Mediadores
En el marco de los estudios sobre “transferencias culturales” (Michel Espagne), algunos especialistas han subrayado el rol que juegan ciertas figuras claves – los mediadores – en la articulación de la relación entre dos polos geográficos y culturales. Las representaciones que desarrolla una sociedad respecto a una realidad extranjera están condicionadas por la labor creativa de un mediador/a (traductor/a, diplomático/a, pintor/a, escritor/a, militante político, investigador/a, deportista, etc.). Las personas que participaban en las “circulaciones culturales” de las que hemos hablado “extraen” parte de una realidad y la transfieren a un entorno receptor, contribuyendo así a la difusión de una imagen singular y condicionada de la realidad explorada. Se esperan estudios de casos que ilustren los mecánicos a través de los cuales estos mediadores han acompañado la transmisión de influencias o imaginarios en el “espacio cubano-europeo”, induciendo una integración “re-semantizada” del objeto transferido en el contexto de acogida. Acogeremos contribuciones que se interroguen sobre el rol de estos mediadores en la conformación de las representaciones de una “alteridad” en un territorio dado. Queremos incitar trabajos tanto sobre el papel de mediadores célebre como sobre la influencia de figuras menos conocidas, mujeres y hombres que no han ocupado la primera plana pero que a través de una labor más discreta (un traductor/a, intérprete, corresponsal de prensa, profesor/a de idiomas, etc.) han dado forma a las interacciones recíprocas y a las imágenes que hacen emerger.
3) Relaciones bilaterales
Por último, alentamos también trabajos más “clásicos” sobre relaciones políticas, diplomáticas y comerciales entre Cuba y los países de Europa Occidental. Si bien la visión preponderante de la política exterior de Cuba ha tendido a señalar que el país pasó de una fase de dominación estadounidense (1898-1959) a una hegemonía soviética (desde 1960-1961 hasta el final de la Guerra Fría), pensamos que este esquema simplificador tiende a pasar por alto la relevante influencia – política, económica, cultural – que Europa Occidental ha ejercido en Cuba a lo largo del siglo XX. Por ejemplo, las culturas francesa y española tuvieron una amplia presencia en la Cuba republicana de antes de 1959 y, para muchos, ofrecieron una alternativa a la presencia dominante de la influencia norteamericana. De la misma manera, los países europeos no permanecieron indiferentes a los sucesos que se desarrollaban en Cuba, sobre todo a partir de la revolución castrista, y en algunos casos ajustaron sus políticas internacionales en la medida en que Cuba adquiría una significación geopolítica crucial en tiempos de la Guerra Fría. Los abundantes documentos diplomáticos producidos por las embajadas occidentales en Cuba, consultables en los archivos de los ministerios de relaciones exteriores (así como los archivos de la OTAN, ubicados en Bruselas), dan cuenta de la relevancia estratégica de la isla de Caribe, en particular desde 1961, cuando Fidel Castro declara el carácter socialista de la revolución y se embarca en una alianza duradera con la URSS. El embargo comercial estadounidense, decretado a partir de 1960, no generó una unanimidad en el bloque occidental y países como Bélgica, Francia y el Reino Unido se apartaron de la política de ostracismo de la Casa Blanca, desarrollando un intenso intercambio comercial en la década de 1960. Estos son solo ejemplos de las relaciones inter-estatales Cuba-Europa que han sido notoriamente eclipsadas por la historiografía y que este coloquio espera poder poner de relieve.
Propuestas
Las propuestas en español, francés o inglés (2.500 caracteres espacios incluidos), así como un CV corto, pueden ser enviadas a la dirección electrónica siguiente (rafael.pedemonte@univ-poitiers.fr o
nexoscubafrance@sciencesconf.org) antes del 10 de octubre 2023.
Comité organizador
- Fatiha Idmhand (Université de Poitiers)
- Rafael Pedemonte (Université de Poitiers)
- Jean-Baptiste Thomas (École polytechnique, IP Paris)
Comité científico
- Françoise Moulin-Civil (CY Cergy Paris Université, France)
- Jessica Stites Mor (University of British Columbia, Canada)
- Romy Sánchez (CNRS-Université de Lille (IRhiS), France)
- Servando Valdés (Instituto de Historia, Cuba)